USO DE RECURSOS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI EN ECUADOR

Diciembre 29, 2021
Ecuador, India, Indonesia, Tailandia y Vietnam son las principales fuentes de camarón de cultivo en el mercado internacional. La preocupación de que el uso excesivo de recursos y la degradación ambiental causada por la producción de alimentos está poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema alimentario mundial se extiende a la producción acuícola y al cultivo de camarones. El presente estudio se realizó para obtener datos de una muestra de granjas y utilizar esta información para estimar las cantidades de tierra, agua, energía, peces silvestres y otros recursos utilizados en las granjas camaroneras ecuatorianas.
Materiales y métodos
La oficina del Fondo Mundial para la Naturaleza en Ecuador, Guayaquil, Ecuador, obtuvo una lista de granjas camaroneras ecuatorianas de la Subsecretaría de Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador. Se intentó seleccionar aleatoriamente varias fincas en cada provincia proporcionalmente a sus frecuencias en la lista.
El instrumento de encuesta de fincas utilizado en Ecuador fue una ligera modificación del utilizado en Asia. Las modificaciones se realizaron principalmente para recopilar información sobre las bombas grandes utilizadas en las granjas camaroneras ecuatorianas. Las variables de producción y uso de recursos se calcularon sobre la base de fincas individuales para revelar la variación entre fincas en el manejo y el uso de recursos dentro y entre provincias. Estas variables también se calcularon por separado como promedios ponderados para todas las fincas en una provincia combinadas y todas las fincas combinadas. Las estadísticas de uso de recursos (tierra, agua y energía) se compararon con un ANOVA y posteriormente se analizaron las diferencias por pares con una prueba Tukey Post Hoc cuando se justificó en función de los resultados.
Foto: Aquaculture Magazine
Manejo de estanques
La producción se basó en la alimentación y un número indeterminado de granjas sembraron postlarvas (pls) a alta densidad en estanques, que sirvieron como criaderos antes de transferir los camarones juveniles más grandes a otros estanques con menor densidad para el engorde hasta el tamaño de la cosecha. Todas las granjas aplicaron alimento granulado para camarones que contenía entre 28,0 y 38,5 % de proteína cruda. El contenido de proteína cruda normalmente se redujo a medida que crecían los camarones. El alimento se aplicó diariamente en cantidades ajustadas para el tamaño del camarón y la cosecha permanente de biomasa en los estanques. El alimento se distribuyó sobre las superficies de los estanques desde un bote pequeño o mediante comederos automáticos.
Las granjas utilizaron una amplia gama de enmiendas para estanques para mejorar la calidad del agua, destruir peces silvestres y mejorar la salud de los camarones. Las enmiendas más aplicadas fueron materiales encalantes, fertilizantes y melazas. Cuarenta y siete (46,5%) granjas aplicaron aireación mecánica en algunos o todos los estanques. Se usaron aireadores eléctricos en 12 fincas, aireadores diesel en 29 fincas y seis fincas usaron ambos. Los estanques de camarones se drenaron por completo en el momento de la cosecha para que los fondos de los estanques pudieran secarse con fines sanitarios. En 87 granjas, no se eliminaron los sedimentos del fondo de los estanques después del drenaje para la cosecha. Los materiales de encalado generalmente se aplicaban a los fondos húmedos de los estanques poco después del drenaje. Dos fincas reportaron la remoción de sedimentos después de cada cultivo, cinco removían sedimentos anualmente, cinco removían sedimentos en intervalos de 2 a 3 años y dos realizaban la tarea en intervalos de 5 a 6 años.
Por: Claude E. Boyd, Robert P. Davis, Arturo González Wilson, Fabrizio Marcillo, Susanna Brian y Aaron A. McNevin
Fuente: Aquaculture Magazine